Fecundaciones artificiales
1. -Definición
1.1 -Órganos que intervienen
1.2 -¿Cuando acudir a éstos métodos?
2. -Diferentes tipos de fecundaciones
artificiales
2.1 -Requisitos
2.2 -¿Cómo funcionan cada uno de éstos métodos?
3. -Problemas de la reproducción asistida
3.1 -En la mujer
3.2 -En el niño
4. -Fecundación natural vs Fecundación
artificial
4.1 -Impacto en la sociedad
4.2 -Normativa y legislación
1.Definición
Por fecundación artificial se
entienden diversos procedimientos técnicos para lograr la concepción de un ser
humano por una vía distinta a la unión natural del hombre con la mujer.
Se trata de lograr la unión,mediante procedimientos técnicos,de los gametos masculinos (espermatozoides) y femenino (óvulo).
Esa unión puede darse dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera del cuerpo de la mujer (extracorpórea). Admitir la fecundación extracorpórea implica autorizar que las personas concebidas por este método sean objeto de manipulación,en la mayoría de los casos se pueden producir abortos,aunque no fueran directamente queridos,son previsibles y por tanto moralmente ilícitos. En la fecundación extracorpórea pueden ocurrir problemas sin solución, como que la madre que recurrió a ésta técnica muriera o reniegue de su hijo.
La fecundación artificial es una técnica de reproducción asistida empleada para ciertos casos de esterilidad, aunque también la utilicen mujeres sin pareja o parejas homosexuales.
Se trata de lograr la unión,mediante procedimientos técnicos,de los gametos masculinos (espermatozoides) y femenino (óvulo).
Esa unión puede darse dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera del cuerpo de la mujer (extracorpórea). Admitir la fecundación extracorpórea implica autorizar que las personas concebidas por este método sean objeto de manipulación,en la mayoría de los casos se pueden producir abortos,aunque no fueran directamente queridos,son previsibles y por tanto moralmente ilícitos. En la fecundación extracorpórea pueden ocurrir problemas sin solución, como que la madre que recurrió a ésta técnica muriera o reniegue de su hijo.
La fecundación artificial es una técnica de reproducción asistida empleada para ciertos casos de esterilidad, aunque también la utilicen mujeres sin pareja o parejas homosexuales.
A continuación, analizaremos los aparatos reproductores, tanto del
hombre como de la mujer los cuales permiten tener la capacidad reproductiva.
En la mujer:
Ovarios: Son dos órganos también llamados gónadas, tienen el tamaño y forma más o menos de una almendra. Están ubicados en la parte baja de la cavidad abdominal. Sus dos funciones fundamentales son:
-Producir y guardar óvulos ; éstos quedan guardados hasta la pubertad.
-Producir hormonas: el ovario produce dos hormonas, el estrógeno y
la progesterona. El estrógeno es la hormona sexual femenina, encargada de
desarrollar en la mujer los caracteres sexuales secundarios y preparar las
paredes del útero durante cada ciclo menstrual.

Trompas de Falopio: Son dos. En éstas estructuras es donde ocurre la fecundación. Por ellas viajan los espermios para encontrarse con el óvulo,ya que éste al salir del ovario (ovulación), es captado por las trompas y se queda allí por unas horas.
Útero: es un órgano hueco, muscular, que
se conecta con las trompas y con la vagina. La cavidad interna del útero está
revestida o tapizada por una mucosa llamada endometrio, el cual se prepara mes
a mes para recibir al óvulo fecundado. Si no es así, ésta preparación se
desprende y se produce la menstruación. El útero tiene como función recibir y
albergar al óvulo fecundado.
Vagina: es un canal o tubo muscular que se extiende desde el
cuello del útero hasta los genitales externos o vulva. Sus funciones son:
recibir el órgano masculino o pene para depositar el semen; permitir la salida
de la menstruación; eliminar los óvulos no fecundados; y ser el conducto de
salida de la guagua durante el parto normal.
Genitales externos: corresponden a un
conjunto de estructuras que cubren el orificio uretral, por donde sale la
orina, el orificio vaginal y el clítoris.

En el hombre:
Testículos: son dos gónadas u órganos,
ubicados fuera de la cavidad abdominal, en una bolsa llamada escroto, de piel.
En su interior, existen unos túbulos llamados seminíferos donde se producen los
espermios. Los testículos están fuera de la cavidad abdominal, ya que los
espermios, que ellos fabrican, deben producirse a una temperatura menor que la
corporal para llegar a ser fértiles. Su otra función es producir la
testosterona, la hormona sexual masculina responsable de desarrollar y mantener
los caracteres sexuales secundarios en el hombre. Los testículos comienzan a
funcionar alrededor de los 12 a 14 años.
Epidídimo: es un tubo en forma de espiral,
que se ubica fuera del testículo. Después de ser formados en el testículo, los
espermios pasan al epidídimo, cuya función es almacenarlos temporalmente; en
esta estructura alcanzan su movilidad.
Conductos deferentes: son dos conductos
largos, que se extienden desde el epidídimo hasta el conducto de evacuación de
las vesículas seminales. Su función es transportar a los espermios hasta las
vías superiores del sistema reproductor.
Vesículas seminales: son dos glándulas que
producen la fructosa, secreción que proporciona energía a los espermios.
Próstata: glándula única, grande, que
rodea la porción superior de la uretra (ubicada en el pene, que permite la
salida de la orina y el semen). Esta glándula produce una secreción que ayuda a
disminuir la acidez de la uretra y vagina, impidiendo la muerte de los
espermios.
Pene: órgano eréctil, está fuera de la
cavidad abdominal, formado por un tejido llamado cuerpos cavernosos. Durante la
excitación sexual, éstos se llenan de sangre, provocando cambios en la
longitud, circunferencia y firmeza del pene. Este órgano tiene como función
penetrar en la vagina de la mujer para depositar el semen.
Se debe de acudir a estos métodos en los siguientes casos:
1) La Inseminacion
Artificial esta indicada en casos en que la mujer padezca de alteraciones en
el moco cervical, por ejemplo, el moco se hace hostil a los espermatozoides.
Realizando un tratamiento deInseminacion
Artificial, se
puede evadir el cuello uterino y entrar directamente dentro del útero y asi
conseguir el embarazo.
2) La Inseminacion Artificial esta indicada tambien cuando el hombre tiene anticuerpos contra su propio semen. En el laboratorio el semen es lavado, se toman los espermatozoides que no están afectados por los anticuerpos y luego son inseminados a traves de alguna de las tecnicas de inseminacion artificial.
3) Por infertilidad de causa desconocida, donde los estudios de fertilidad son normales......
2) La Inseminacion Artificial esta indicada tambien cuando el hombre tiene anticuerpos contra su propio semen. En el laboratorio el semen es lavado, se toman los espermatozoides que no están afectados por los anticuerpos y luego son inseminados a traves de alguna de las tecnicas de inseminacion artificial.
3) Por infertilidad de causa desconocida, donde los estudios de fertilidad son normales......
2.Diferentes tipos de fecundaciones artificiales
Para llevar a
cabo este tipo de fecundaciones, primero hay que cumplir con una serie de
requisitos:
En primer
lugar pasaremos a realizar una exploración del aparato reproductor de la mujer,
mediante una ecografía, para descartar posibles problemas ginecológicos que
pudieran interferir en la gestación o fecundación, y tomar muestras para
descartar posibles infecciones.
También
haremos un estudio hormonal de la mujer; se debe realizar mediante una
analítica de sangre y en ciertos días de la regla, y al analizar varias
hormonas, también vamos a descartar posibles patologías a nivel hormonal.
Tras conocer
estos datos, y una vez sabido que el aparato reproductor femenino está exento
de cualquier infección, según el caso, podremos o no necesitar una
histerosalpingografía, que es un estudio radiológico del aparato reproductor
femenino, para saber si las trompas son permeables.
Que las trompas sean permeables. Quiere decir que el óvulo que se desprende en cada ciclo de la mujer llega correctamente a través de las trompas hasta el útero para que pueda ser fecundado por el espermatozoide.
- Que la mujer tenga los ovarios funcionantes.
- También tendremos en cuenta la edad de la paciente, ya que no es aconsejable realizarInseminacion Artificial si tiene más de 37 años, ya que disminuye el porcentaje de gestación.
- El hombre debe tener más de 10 millones de Recuento de Espermatozoides Móviles tras capacitar la muestra, y también tener más del 15% de espermatozoides móviles (esta movilidad debe ser de forma rectilínea) en fresco, sino debera recurrirse a la Inseminacion Artificial por donante.
Que las trompas sean permeables. Quiere decir que el óvulo que se desprende en cada ciclo de la mujer llega correctamente a través de las trompas hasta el útero para que pueda ser fecundado por el espermatozoide.
- Que la mujer tenga los ovarios funcionantes.
- También tendremos en cuenta la edad de la paciente, ya que no es aconsejable realizarInseminacion Artificial si tiene más de 37 años, ya que disminuye el porcentaje de gestación.
- El hombre debe tener más de 10 millones de Recuento de Espermatozoides Móviles tras capacitar la muestra, y también tener más del 15% de espermatozoides móviles (esta movilidad debe ser de forma rectilínea) en fresco, sino debera recurrirse a la Inseminacion Artificial por donante.
Existen dos
tipos de fecundación artificial:
1. FECUNDACIÓN HETERÓLOGA:
En algunos casos, los gametos utilizados
no son propios del matrimonio que accede a las técnicas sino que los gametos
pertenecen a un hombre o una mujer diferente a los esposos; estos donantes
declinan toda su responsabilidad y hasta han de esconder su identidad como
padres. En la fecundación heteróloga la finalidad se desvirtúa, es contraria a
la unidad del matrimonio, a la dignidad de los esposos, a la vocación propia de
los padres y al derecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el
matrimonio y por el matrimonio.
2. FECUNDACIÓN HOMÓLOGA:
Una vez declarada inaceptable la
fecundación artificial heteróloga, uno se pregunta cómo se debe valorar
moralmente los procedimientos de fecundación artificial homóloga: FIVET
(fecundación "in vitro" con transferencia del embrión) e inseminación
artificial entre los esposos. Es preciso aclarar previamente una cuestión de
principio. La inseminación artificial homóloga dentro del matrimonio no se
puede admitir, salvo en el caso en que el medio técnico no sustituya al acto
conyugal, sino que sea una facilitación y una ayuda para que aquél alcance su
finalidad natural. También sería ilícita la fecundación artificial si se tiene
en cuenta otro aspecto, no menos grave. El hombre es de tal dignidad que no
puede ser "fabricado" por otro hombre, sino que ha de ser generado a
través del amor de sus padres. Es cierto que el amor de unos esposos con un
problema de esterilidad es lo que mueve su deseo de conseguir un hijo; pero en
la fecundación artificial el acto que da comienzo a la vida del hijo es un acto
técnico puesto por unos terceros. Con el fin de aumentar las posibilidades del
embarazo, quienes aplican estas técnicas aumentaron la cantidad de óvulos que
son fertilizados. De esta forma, son concebidos fuera del cuerpo de la madre
numerosos embriones planteándose el siguiente dilema: si todos son
"transferidos" en una misma oportunidad, se corre el riesgo de un
embarazo múltiple, mientras que si se transfieren "algunos" de ésos
(seleccionados por el médico), surge el interrogante de qué hacer con los
"sobrantes". Estos embriones son hoy "congelados", para
disponer así de un "lote de reserva" para proceder a nuevos intentos
de transferencia si el primero fracasaba. Es un grave atentado contra la
dignidad de una persona someterla a congelamiento o cualquier otro proceso que
detenga su normal desarrollo. La técnica es "eficaz" si logra un
embarazo exitoso. Ahora bien, planteado este objetivo la técnica está exigiendo
para su "eficacia" que se conciban, por ejemplo, 3 embriones.
En tanto nadie recurre a estas técnicas pensando
tener un embarazo múltiple, es claro que se espera que dos de los embriones
mueran antes del nacimiento.
Dentro de estos dos tipos de fecundación artificial existen diferentes métodos:
1. INDUCCIÓN
DE LA OVULACIÓN:
Ante la falta de ovulación es necesario
inducirla mediante la administración de hormonas que hacen posible restablecer
una ovulación normal, es decir que el ovario produzca y elimine un solo óvulo.
Pero en ocasiones la ovulación ocurre normalmente a pesar de lo cual es
conveniente estimularla con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos y, con
ello, las posibilidades de embarazo tal como ocurre con las técnicas de
Reproducción Asistida. La inducción de la ovulación consiste en la
administración de hormonas para lograr que el ovario produzca y elimine un
óvulo porque la ovulación no ocurre o es de mala calidad; en cambio la estimulación
de la ovulación consiste en la administración de hormonas a una mujer que ovula
normalmente con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos que produce el
ovario para aumentar las posibilidades de embarazo.
2. FECUNDACIÓN IN -VITRO (FIV):
Consiste en la extracción de los óvulos y
fecundación de los mismos en el laboratorio, con la posterior colocación de los
embriones resultantes dentro de la cavidad uterina.
La fecundación "in vitro" con
transferencia del embrión (FIVET) requiere en primer lugar la obtención de los
dos gametos. La obtención de los óvulos se realiza bajo anestesia bien por la
laparoscopia, bien por punción ovárica transvesical bajo visión directa por
ecografía. En los primeros años de utilización de estas técnicas, los óvulos
procedían de un ciclo ovárico normal, y por tanto se conseguían de uno en uno.
Dadas las dificultades que se presentan
para conseguir la nidación correcta del embrión las posibilidades de éxito
fueron tan limitadas, que se añadió como etapa previa la inducción de una
ovulación múltiple mediante el empleo de diversas sustancias u hormonas. De
esta forma se destinan a la fecundación no uno sino varios óvulos obtenidos de
una mujer en un mismo ciclo. El semen se obtiene habitualmente por
masturbación. Y si procede de donantes se conserva, durante el tiempo tras
congelación, en los llamados "bancos de semen".
Los óvulos mantenidos durante unas 8 horas
en un medio de cultivo apropiado son fecundados por la adición de una
suspensión concentrada de espermatozoides móviles. Comprobada la fecundación,
se mantiene en cultivo el embrión hasta la fase de blastocito. Posteriormente
se transfieren tres de los embriones en el estado de blastocito al útero de una
mujer convenientemente preparada, mediante tratamiento hormonal, para hacer
posible la nidación; generalmente, si un primero no consigue implantarse puede,
sin embargo facilitar que alguno de los otros dos lo haga. Se introducen en un
catéter con suero de la misma mujer a través del canal cervical hasta el fundus
uterino. Los embriones excedentes se congelan para una transferencia posterior,
o se destinan a experimentación. La perfecta implantación y ulterior avance del
desarrollo embrionario no están técnicamente logrados; según las propias
estadísticas de los iniciadores de estas técnicas el 90% de los embriones
mueren en esta transferencia al útero; en un plazo inferior a 3 años
transfirieron 1.200 embriones de los que nacieron 139 niños.
3. MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA (ICSI):
Esta técnica descrita por Lazendorf en
1988, consiste en la introducción de un espermatozoide en el interior del
citoplasma ovocitario.
Con esta técnica se han podido resolver
los casos de esterilidad masculina debida a grandes alteraciones en los
parámetros seminales (escaso número, muy baja movilidad, elevado porcentaje de
espermatozoides anómalos) que no indicaban la realización de FIV, e incluso resolvió
los casos de varones que al tener obstruida la vía seminal, tenían
espermatozoides en el interior del testículo pero no en el eyaculado. Las fases
de la ICSI son las mismas que en FIV en cuanto a la estimulación y punción
ovocitaria.
Una vez obtenidos los ovocitos se procede
a liberarlos de las células que le rodean para determinar el grado de
maduración, ya que solo aquellos ovocitos que se encuentren en metafase II
(maduros) podrán microinyectarse. Tras procesar la muestra de semen y
seleccionar los espermatozoides, éstos son colocados en una microgota con una
solución hiperviscosa (Polivinilpirrolidona), que disminuye la velocidad de los
espermatozoides, permitiendo una fácil captura de los mismos.
Los ovocitos se colocan en microgotas y se
procede a la microinyección de un espermatozoide en el interior de cada
ovocito.
Una vez terminada la microinyección, los
ovocitos se colocan en medio de cultivo en estufa de 37ºC y 5-6% de CO2. El
resto de las fases son idénticas a las de la FIV.
4. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:
La inseminación artificial consiste en la
introducción del semen, previamente tratado en el laboratorio, en el interior
del útero de la mujer, en las horas próximas a la ovulación.
Consta de tres fases:
1. La
estimulación del ovario con sustancias inductoras de la ovulación es muy
conveniente para conseguir los resultados esperados. Lleva consigo el
desarrollo de varios óvulos, lo cual entraña asumir el riesgo de un 15-20% de
embarazos gemelares, cuestión que es importante conocer y discutir entre los
pacientes y su equipo médico.
2. La
preparación del semen consiste en seleccionar y concentrar los espermatozoides
móviles, ya que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede
afectar negativamente a la consecución de un embarazo. Para ello se procesan
las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal.
3. La
inseminación se realiza en las consultas: no es preciso aplicar ningún tipo de
anestesia ni resulta molesta. La inseminación se suele realizar durante dos
días seguidos tras haber inducido la ovulación. Para cada una de ellas habrá
que proveer al laboratorio con una muestra seminal. Tras ser depositado el
semen convenientemente tratado en el útero, la mujer deberá permanecer unos
minutos en repos
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
CONYUGAL (IAC):
Es la técnica de reproducción más
sencilla. Consiste en depositar espermatozoides del cónyuge o de la pareja, en
el interior del útero de la mujer. Es mucho más efectivo, cuando se practica
junto con la inducción de la ovulación.
Los espermatozoides proceden de muestras
obtenidas previamente (una hora antes aproximadamente) y excepcionalmente de
muestras congeladas por distintas circunstancias (marineros, viajantes,
pre-quimioterapia o radioterapia, disfunciones sexuales, etc.).
· INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE (IAD):
Aunque actualmente la mayoría de casos de
esterilidad masculina pueden resolverse, existen algunas ocasiones en las que
se precisa recurrir a la donación de semen. Además la Ley de Reproducción
contempla en nuestro país la inseminación a mujeres sin pareja, y por otro lado
algunos varones son portadores de enfermedades congénitas que pueden transmitir
a su descendencia; por ello en el IVI disponemos de un banco de semen para
estos casos. Se plantea también la utilización de este procedimiento si tras la
muerte del marido la esposa desea un hijo, usando para la fecundación su semen
congelado.
Los donantes de semen son permanentemente
estudiados para descartar cualquier tipo de enfermedad transmisible, y
especialmente se controla la existencia de anticuerpos del VIH. Una determinada
muestra de semen es congelada durante 6 meses antes de su uso. Tan sólo si el
donante muestra negatividad a los anticuerpos del VIH tras esos 6 meses de
cuarentena, la muestra es utilizada. También controlamos de forma muy estricta
las enfermedades hereditarias que puedan padecer los donantes o sus familiares
próximos. Hay que tener en cuenta que algunas enfermedades hereditarias se
manifiestan en diferentes etapas de la vida, por lo que podría desconocerse su
existencia en el momento de la donación.
En cuanto a resultados, la inseminación
con semen de donante proporciona unas tasas de embarazo por ciclo del 25% y del
80% por paciente con un máximo de 6 ciclos.
5. DONACIÓN DE ÓVULOS:
La donación de óvulos o de ovocitos
consiste, al igual que la donación de semen, en donar el gameto femenino para
que una pareja que lo necesita pueda tener hijos.
El tratamiento es igual que el de
cualquier mujer que va a hacerse una fecundación in vitro: durante 8 a 10 días
hay que administrarse una medicación mediante inyección subcutánea (como la
insulina), con controles cada 2 ó 3 días para valorar que la dosis es la
adecuada mediante ecografía.
Al final del tratamiento, y bajo una
pequeña anestesia, se extraen los ovocitos en unos 15 minutos.
Es un procedimiento ambulatorio -la
paciente o la donante en unas 2 horas salen de la clínica- aunque evidentemente
hay que individualizar los riesgos en cada caso.
3.Problemas de la reproducción asistida
En la mujer: Riesgos derivados de la
estimulación: Síndrome de hiperestimulación ovárico.
Se da durante la fase lútea del ciclo menstrual y consiste en una respuesta
anormalmente alta de los ovarios ante la estimulación hormonal, y que además es
persistente en el tiempo. Se trata de una complicación derivada de los
tratamientos hormonales de estimulación ovárica en reproducción asistida,
principalmente relacionados con la administración de hCG. Los síntomas más
destacados de este síndrome son la ascitis, el crecimiento ovárico y el dolor
abdominal. La probabilidad de que ocurra una respuesta exagerada
(hiperestimulación) con riesgo para una paciente es inferior al 1%, siendo la
complicación más grave la torsión de ovarios, que puede desembocar en
hemorragias internas.
Los que derivan de la aspiración de óvulos:
La aguja de aspiración puede producir lesiones en los órganos pélvicos
provocando hemorragias, lesiones e infecciones en las estructuras pélvicas; así
como ruptura de quistes endometriósicos e incluso osteomielitis vertebral.
En el bebé:La
reproducción asistida puede producir alteraciones genéticas, malformaciones
congénitas y riesgos a largo plazo en los niños producidos a través de ellas.
Importantes estudios coinciden enseñalar que existe un aumento significativo de
los cariotipos1 con anomalías en niños concebidos mediante microinyección
intracitoplasmática, ICSI (entre
1,4% y 3,5%, según autores) comparado con los estimados para la población
general (entre 0,3 y 0,4 por ciento).
A nivel obstétrico:
·
Embarazos
múltiples: En ciclos donde se transfieren dos embriones la probabilidad de
tener un embarazo gemelar es del 6%. En ciclos donde se transfieren tres
embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 12% y de tener un
embarazo triple es del 3%. Es importante llevar a cabo controles ecográficos y
medir los niveles de estradiol para cancelar el ciclo de reproducción asistida
en el caso de que se detecten más de dos o tres folículos ovulatorios. Un
embarazo múltiple tiene importantes riesgos de salud tanto para la madre como
para los fetos, y normalmente desemboca en un parto prematuro.
·
El
uso de la reproducción asistida ha provocado un aumento en la incidencia de embarazos ectópicos, placenta previa, riesgo de aborto y embarazo pre-término.
4.Fecundación natural vs fecundación artificial
Existen diversas opiniones en la sociedad
sobre éstas técnicas, mientras unos piensan que es una aberración contra el ser
humano, otros ven en ellas la única vía para poder hacer realidad el sueño de
ser padres.
La principal oposición a todo éste tipo de
técnicas es la Iglesia.
La Iglesia católica se
opone a cualquier tipo de tratamiento de reproducción asistida y
los rechaza por antinatural. Para la Iglesia toda fecundación fuera del acto
sexual comporta un modo no humano, no natural e incompatible con la dignidad
del nuevo ser concebido.
Por eso se plantea como objetivo
intervenir con leyes en el campo de la fecundación artificial, para
contrarrestar la permisividad actual.
Las enseñanzas de la Iglesia sobre la
fecundación artificial dejan bien claro que el método técnico utilizado no
puede sustituir al acto conyugal. La Iglesia la condena: la «fecundación
heteróloga es el adulterio en probeta».
La Iglesia rechaza estas técnicas de
fecundación por considerarlas contrarias a la moral ya que intervienen la
masturbación y la fecundación artificial. El papa Pío XII fue
uno de los primeros en condenarlas por inmorales.
Desde 1949 el Papa Pío XII condenó
la inseminación artificial y en 1956 la fecundación in vitro. También la donación de esperma.
Para el papa Benedicto XVI el
don de la vida humana debe realizarse en el matrimonio mediante los actos
específicos y exclusivos de los esposos, de acuerdo con las leyes inscriptas en
sus personas y en su unión.
El fuerte rechazo de la Iglesia llevó a
que algunos curas rechazaran otorgar el sacramento del bautismo a niños nacidos
mediante el uso de la reproducción asistida aduciendo que la Iglesia no admite
que se administre el bautismo en estos casos.
El matrimonio no confiere a los cónyuges
el derecho a tener un hijo, sino solamente el derecho a realizar los actos
naturales que de suyo se ordenan a la procreación. Es moralmente ilícita la
fecundación de una mujer casada con el esperma de un donador distinto de su
marido. La fecundación artificial heteróloga es contraria a la unidad del
matrimonio, a la dignidad de los esposos, a la vocación propia de los padres y
al derecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y
por el matrimonio. El recurso al esperma de una tercera persona constituye una
violación del compromiso recíproco de los esposos y una falta grave contra
aquella propiedad esencial del matrimonio que es la unidad pues priva a la
fecundidad conyugal de su unidad y de su integridad. Constituye una ofensa a la
vocación común de los esposos a la paternidad y a la maternidad. Pero la
inseminación artificial homóloga (con semen del propio marido) dentro del
matrimonio tampoco es admitida.
Por otra parte todo tipo de fecundación artificial debe de
estar dentro de un marco legal.
·
Infracciones
Existen 3 tipos de infracciones
relacionadas con la reproducción asistida que se dividen en infracciones leves,
graves o muy graves.
Las infracciones leves son todas aquellas
infracciones que no sean ni graves ni muy graves. Las infracciones graves
comprenden: - la retribución económica a los donantes. - Que un donante tenga
más de 6 hijos por donación de sus gametos. - La creación de más preembriones
de los necesarios para procrear. - Transferir más de 3 preembriones a la mujer
a la vez. Las infracciones muy graves, que también pueden llegar a ser delito,
comprenden: - Permitir el desarrollo de embrión más allá de los 14 días fuera
del cuerpo de la madre. - Utilizar técnicas de reproducción asistida no
aprobadas anteriormente la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. -
La mezcla de ovocitos de diferentes individuos. - La fecundación interespecies (quimera). -
Selección del sexo o selección de alguna característica del feto sin fines
médicos. Esto además de infracción muy grave es un delito.
Las sanciones de los delitos suelen ser
multas y cierre de la clínica. La multa máxima será de un millón de euros,
aunque esta puede ser mayor cuando el beneficio de la práctica sancionable sea
superior al millón de euros.
·
Delitos
- Manipulación de genes que alteren el
genotipo, salvo por cuestiones médicas. - Fecundar óvulos humanos con cualquier
fin distinto a la procreación. - Selección de razas. - Clonación de humanos. -
Practicar la reproducción asistida sin el consentimiento previo de la mujer.
Bibliografía: