Fecundaciones artificiales
1. -Definición
1.1 -Órganos que intervienen
1.2 -¿Cuando acudir a éstos métodos?
2. -Diferentes tipos de fecundaciones
artificiales
2.1 -Requisitos
2.2 -¿Cómo funcionan cada uno de éstos métodos?
3. -Problemas de la reproducción asistida
3.1 -En la mujer
3.2 -En el niño
4. -Fecundación natural vs Fecundación
artificial
4.1 -Impacto en la sociedad
4.2 -Normativa y legislación
1.Definición
Por fecundación artificial se
entienden diversos procedimientos técnicos para lograr la concepción de un ser
humano por una vía distinta a la unión natural del hombre con la mujer.
Se trata de lograr la unión,mediante procedimientos técnicos,de los gametos masculinos (espermatozoides) y femenino (óvulo).
Esa unión puede darse dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera del cuerpo de la mujer (extracorpórea). Admitir la fecundación extracorpórea implica autorizar que las personas concebidas por este método sean objeto de manipulación,en la mayoría de los casos se pueden producir abortos,aunque no fueran directamente queridos,son previsibles y por tanto moralmente ilícitos. En la fecundación extracorpórea pueden ocurrir problemas sin solución, como que la madre que recurrió a ésta técnica muriera o reniegue de su hijo.
La fecundación artificial es una técnica de reproducción asistida empleada para ciertos casos de esterilidad, aunque también la utilicen mujeres sin pareja o parejas homosexuales.
Se trata de lograr la unión,mediante procedimientos técnicos,de los gametos masculinos (espermatozoides) y femenino (óvulo).
Esa unión puede darse dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera del cuerpo de la mujer (extracorpórea). Admitir la fecundación extracorpórea implica autorizar que las personas concebidas por este método sean objeto de manipulación,en la mayoría de los casos se pueden producir abortos,aunque no fueran directamente queridos,son previsibles y por tanto moralmente ilícitos. En la fecundación extracorpórea pueden ocurrir problemas sin solución, como que la madre que recurrió a ésta técnica muriera o reniegue de su hijo.
La fecundación artificial es una técnica de reproducción asistida empleada para ciertos casos de esterilidad, aunque también la utilicen mujeres sin pareja o parejas homosexuales.
A continuación, analizaremos los aparatos reproductores, tanto del
hombre como de la mujer los cuales permiten tener la capacidad reproductiva.
En la mujer:
Ovarios: Son dos órganos también llamados gónadas, tienen el tamaño y forma más o menos de una almendra. Están ubicados en la parte baja de la cavidad abdominal. Sus dos funciones fundamentales son:
-Producir y guardar óvulos ; éstos quedan guardados hasta la pubertad.
-Producir hormonas: el ovario produce dos hormonas, el estrógeno y
la progesterona. El estrógeno es la hormona sexual femenina, encargada de
desarrollar en la mujer los caracteres sexuales secundarios y preparar las
paredes del útero durante cada ciclo menstrual.

Trompas de Falopio: Son dos. En éstas estructuras es donde ocurre la fecundación. Por ellas viajan los espermios para encontrarse con el óvulo,ya que éste al salir del ovario (ovulación), es captado por las trompas y se queda allí por unas horas.
Útero: es un órgano hueco, muscular, que
se conecta con las trompas y con la vagina. La cavidad interna del útero está
revestida o tapizada por una mucosa llamada endometrio, el cual se prepara mes
a mes para recibir al óvulo fecundado. Si no es así, ésta preparación se
desprende y se produce la menstruación. El útero tiene como función recibir y
albergar al óvulo fecundado.
Vagina: es un canal o tubo muscular que se extiende desde el
cuello del útero hasta los genitales externos o vulva. Sus funciones son:
recibir el órgano masculino o pene para depositar el semen; permitir la salida
de la menstruación; eliminar los óvulos no fecundados; y ser el conducto de
salida de la guagua durante el parto normal.
Genitales externos: corresponden a un
conjunto de estructuras que cubren el orificio uretral, por donde sale la
orina, el orificio vaginal y el clítoris.

En el hombre:
Testículos: son dos gónadas u órganos,
ubicados fuera de la cavidad abdominal, en una bolsa llamada escroto, de piel.
En su interior, existen unos túbulos llamados seminíferos donde se producen los
espermios. Los testículos están fuera de la cavidad abdominal, ya que los
espermios, que ellos fabrican, deben producirse a una temperatura menor que la
corporal para llegar a ser fértiles. Su otra función es producir la
testosterona, la hormona sexual masculina responsable de desarrollar y mantener
los caracteres sexuales secundarios en el hombre. Los testículos comienzan a
funcionar alrededor de los 12 a 14 años.
Epidídimo: es un tubo en forma de espiral,
que se ubica fuera del testículo. Después de ser formados en el testículo, los
espermios pasan al epidídimo, cuya función es almacenarlos temporalmente; en
esta estructura alcanzan su movilidad.
Conductos deferentes: son dos conductos
largos, que se extienden desde el epidídimo hasta el conducto de evacuación de
las vesículas seminales. Su función es transportar a los espermios hasta las
vías superiores del sistema reproductor.
Vesículas seminales: son dos glándulas que
producen la fructosa, secreción que proporciona energía a los espermios.
Próstata: glándula única, grande, que
rodea la porción superior de la uretra (ubicada en el pene, que permite la
salida de la orina y el semen). Esta glándula produce una secreción que ayuda a
disminuir la acidez de la uretra y vagina, impidiendo la muerte de los
espermios.
Pene: órgano eréctil, está fuera de la
cavidad abdominal, formado por un tejido llamado cuerpos cavernosos. Durante la
excitación sexual, éstos se llenan de sangre, provocando cambios en la
longitud, circunferencia y firmeza del pene. Este órgano tiene como función
penetrar en la vagina de la mujer para depositar el semen.
Se debe de acudir a estos métodos en los siguientes casos:
1) La Inseminacion
Artificial esta indicada en casos en que la mujer padezca de alteraciones en
el moco cervical, por ejemplo, el moco se hace hostil a los espermatozoides.
Realizando un tratamiento deInseminacion
Artificial, se
puede evadir el cuello uterino y entrar directamente dentro del útero y asi
conseguir el embarazo.
2) La Inseminacion Artificial esta indicada tambien cuando el hombre tiene anticuerpos contra su propio semen. En el laboratorio el semen es lavado, se toman los espermatozoides que no están afectados por los anticuerpos y luego son inseminados a traves de alguna de las tecnicas de inseminacion artificial.
3) Por infertilidad de causa desconocida, donde los estudios de fertilidad son normales......
2) La Inseminacion Artificial esta indicada tambien cuando el hombre tiene anticuerpos contra su propio semen. En el laboratorio el semen es lavado, se toman los espermatozoides que no están afectados por los anticuerpos y luego son inseminados a traves de alguna de las tecnicas de inseminacion artificial.
3) Por infertilidad de causa desconocida, donde los estudios de fertilidad son normales......
2.Diferentes tipos de fecundaciones artificiales
Para llevar a
cabo este tipo de fecundaciones, primero hay que cumplir con una serie de
requisitos:
En primer
lugar pasaremos a realizar una exploración del aparato reproductor de la mujer,
mediante una ecografía, para descartar posibles problemas ginecológicos que
pudieran interferir en la gestación o fecundación, y tomar muestras para
descartar posibles infecciones.
También
haremos un estudio hormonal de la mujer; se debe realizar mediante una
analítica de sangre y en ciertos días de la regla, y al analizar varias
hormonas, también vamos a descartar posibles patologías a nivel hormonal.
Tras conocer
estos datos, y una vez sabido que el aparato reproductor femenino está exento
de cualquier infección, según el caso, podremos o no necesitar una
histerosalpingografía, que es un estudio radiológico del aparato reproductor
femenino, para saber si las trompas son permeables.
Que las trompas sean permeables. Quiere decir que el óvulo que se desprende en cada ciclo de la mujer llega correctamente a través de las trompas hasta el útero para que pueda ser fecundado por el espermatozoide.
- Que la mujer tenga los ovarios funcionantes.
- También tendremos en cuenta la edad de la paciente, ya que no es aconsejable realizarInseminacion Artificial si tiene más de 37 años, ya que disminuye el porcentaje de gestación.
- El hombre debe tener más de 10 millones de Recuento de Espermatozoides Móviles tras capacitar la muestra, y también tener más del 15% de espermatozoides móviles (esta movilidad debe ser de forma rectilínea) en fresco, sino debera recurrirse a la Inseminacion Artificial por donante.
Que las trompas sean permeables. Quiere decir que el óvulo que se desprende en cada ciclo de la mujer llega correctamente a través de las trompas hasta el útero para que pueda ser fecundado por el espermatozoide.
- Que la mujer tenga los ovarios funcionantes.
- También tendremos en cuenta la edad de la paciente, ya que no es aconsejable realizarInseminacion Artificial si tiene más de 37 años, ya que disminuye el porcentaje de gestación.
- El hombre debe tener más de 10 millones de Recuento de Espermatozoides Móviles tras capacitar la muestra, y también tener más del 15% de espermatozoides móviles (esta movilidad debe ser de forma rectilínea) en fresco, sino debera recurrirse a la Inseminacion Artificial por donante.
Existen dos
tipos de fecundación artificial:
1. FECUNDACIÓN HETERÓLOGA:
En algunos casos, los gametos utilizados
no son propios del matrimonio que accede a las técnicas sino que los gametos
pertenecen a un hombre o una mujer diferente a los esposos; estos donantes
declinan toda su responsabilidad y hasta han de esconder su identidad como
padres. En la fecundación heteróloga la finalidad se desvirtúa, es contraria a
la unidad del matrimonio, a la dignidad de los esposos, a la vocación propia de
los padres y al derecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el
matrimonio y por el matrimonio.
2. FECUNDACIÓN HOMÓLOGA:
Una vez declarada inaceptable la
fecundación artificial heteróloga, uno se pregunta cómo se debe valorar
moralmente los procedimientos de fecundación artificial homóloga: FIVET
(fecundación "in vitro" con transferencia del embrión) e inseminación
artificial entre los esposos. Es preciso aclarar previamente una cuestión de
principio. La inseminación artificial homóloga dentro del matrimonio no se
puede admitir, salvo en el caso en que el medio técnico no sustituya al acto
conyugal, sino que sea una facilitación y una ayuda para que aquél alcance su
finalidad natural. También sería ilícita la fecundación artificial si se tiene
en cuenta otro aspecto, no menos grave. El hombre es de tal dignidad que no
puede ser "fabricado" por otro hombre, sino que ha de ser generado a
través del amor de sus padres. Es cierto que el amor de unos esposos con un
problema de esterilidad es lo que mueve su deseo de conseguir un hijo; pero en
la fecundación artificial el acto que da comienzo a la vida del hijo es un acto
técnico puesto por unos terceros. Con el fin de aumentar las posibilidades del
embarazo, quienes aplican estas técnicas aumentaron la cantidad de óvulos que
son fertilizados. De esta forma, son concebidos fuera del cuerpo de la madre
numerosos embriones planteándose el siguiente dilema: si todos son
"transferidos" en una misma oportunidad, se corre el riesgo de un
embarazo múltiple, mientras que si se transfieren "algunos" de ésos
(seleccionados por el médico), surge el interrogante de qué hacer con los
"sobrantes". Estos embriones son hoy "congelados", para
disponer así de un "lote de reserva" para proceder a nuevos intentos
de transferencia si el primero fracasaba. Es un grave atentado contra la
dignidad de una persona someterla a congelamiento o cualquier otro proceso que
detenga su normal desarrollo. La técnica es "eficaz" si logra un
embarazo exitoso. Ahora bien, planteado este objetivo la técnica está exigiendo
para su "eficacia" que se conciban, por ejemplo, 3 embriones.
En tanto nadie recurre a estas técnicas pensando
tener un embarazo múltiple, es claro que se espera que dos de los embriones
mueran antes del nacimiento.
Dentro de estos dos tipos de fecundación artificial existen diferentes métodos:
1. INDUCCIÓN
DE LA OVULACIÓN:
Ante la falta de ovulación es necesario
inducirla mediante la administración de hormonas que hacen posible restablecer
una ovulación normal, es decir que el ovario produzca y elimine un solo óvulo.
Pero en ocasiones la ovulación ocurre normalmente a pesar de lo cual es
conveniente estimularla con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos y, con
ello, las posibilidades de embarazo tal como ocurre con las técnicas de
Reproducción Asistida. La inducción de la ovulación consiste en la
administración de hormonas para lograr que el ovario produzca y elimine un
óvulo porque la ovulación no ocurre o es de mala calidad; en cambio la estimulación
de la ovulación consiste en la administración de hormonas a una mujer que ovula
normalmente con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos que produce el
ovario para aumentar las posibilidades de embarazo.
2. FECUNDACIÓN IN -VITRO (FIV):
Consiste en la extracción de los óvulos y
fecundación de los mismos en el laboratorio, con la posterior colocación de los
embriones resultantes dentro de la cavidad uterina.
La fecundación "in vitro" con
transferencia del embrión (FIVET) requiere en primer lugar la obtención de los
dos gametos. La obtención de los óvulos se realiza bajo anestesia bien por la
laparoscopia, bien por punción ovárica transvesical bajo visión directa por
ecografía. En los primeros años de utilización de estas técnicas, los óvulos
procedían de un ciclo ovárico normal, y por tanto se conseguían de uno en uno.
Dadas las dificultades que se presentan
para conseguir la nidación correcta del embrión las posibilidades de éxito
fueron tan limitadas, que se añadió como etapa previa la inducción de una
ovulación múltiple mediante el empleo de diversas sustancias u hormonas. De
esta forma se destinan a la fecundación no uno sino varios óvulos obtenidos de
una mujer en un mismo ciclo. El semen se obtiene habitualmente por
masturbación. Y si procede de donantes se conserva, durante el tiempo tras
congelación, en los llamados "bancos de semen".
Los óvulos mantenidos durante unas 8 horas
en un medio de cultivo apropiado son fecundados por la adición de una
suspensión concentrada de espermatozoides móviles. Comprobada la fecundación,
se mantiene en cultivo el embrión hasta la fase de blastocito. Posteriormente
se transfieren tres de los embriones en el estado de blastocito al útero de una
mujer convenientemente preparada, mediante tratamiento hormonal, para hacer
posible la nidación; generalmente, si un primero no consigue implantarse puede,
sin embargo facilitar que alguno de los otros dos lo haga. Se introducen en un
catéter con suero de la misma mujer a través del canal cervical hasta el fundus
uterino. Los embriones excedentes se congelan para una transferencia posterior,
o se destinan a experimentación. La perfecta implantación y ulterior avance del
desarrollo embrionario no están técnicamente logrados; según las propias
estadísticas de los iniciadores de estas técnicas el 90% de los embriones
mueren en esta transferencia al útero; en un plazo inferior a 3 años
transfirieron 1.200 embriones de los que nacieron 139 niños.
3. MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA (ICSI):
Esta técnica descrita por Lazendorf en
1988, consiste en la introducción de un espermatozoide en el interior del
citoplasma ovocitario.
Con esta técnica se han podido resolver
los casos de esterilidad masculina debida a grandes alteraciones en los
parámetros seminales (escaso número, muy baja movilidad, elevado porcentaje de
espermatozoides anómalos) que no indicaban la realización de FIV, e incluso resolvió
los casos de varones que al tener obstruida la vía seminal, tenían
espermatozoides en el interior del testículo pero no en el eyaculado. Las fases
de la ICSI son las mismas que en FIV en cuanto a la estimulación y punción
ovocitaria.
Una vez obtenidos los ovocitos se procede
a liberarlos de las células que le rodean para determinar el grado de
maduración, ya que solo aquellos ovocitos que se encuentren en metafase II
(maduros) podrán microinyectarse. Tras procesar la muestra de semen y
seleccionar los espermatozoides, éstos son colocados en una microgota con una
solución hiperviscosa (Polivinilpirrolidona), que disminuye la velocidad de los
espermatozoides, permitiendo una fácil captura de los mismos.
Los ovocitos se colocan en microgotas y se
procede a la microinyección de un espermatozoide en el interior de cada
ovocito.
Una vez terminada la microinyección, los
ovocitos se colocan en medio de cultivo en estufa de 37ºC y 5-6% de CO2. El
resto de las fases son idénticas a las de la FIV.
4. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:
La inseminación artificial consiste en la
introducción del semen, previamente tratado en el laboratorio, en el interior
del útero de la mujer, en las horas próximas a la ovulación.
Consta de tres fases:
1. La
estimulación del ovario con sustancias inductoras de la ovulación es muy
conveniente para conseguir los resultados esperados. Lleva consigo el
desarrollo de varios óvulos, lo cual entraña asumir el riesgo de un 15-20% de
embarazos gemelares, cuestión que es importante conocer y discutir entre los
pacientes y su equipo médico.
2. La
preparación del semen consiste en seleccionar y concentrar los espermatozoides
móviles, ya que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede
afectar negativamente a la consecución de un embarazo. Para ello se procesan
las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal.
3. La
inseminación se realiza en las consultas: no es preciso aplicar ningún tipo de
anestesia ni resulta molesta. La inseminación se suele realizar durante dos
días seguidos tras haber inducido la ovulación. Para cada una de ellas habrá
que proveer al laboratorio con una muestra seminal. Tras ser depositado el
semen convenientemente tratado en el útero, la mujer deberá permanecer unos
minutos en repos
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
CONYUGAL (IAC):
Es la técnica de reproducción más
sencilla. Consiste en depositar espermatozoides del cónyuge o de la pareja, en
el interior del útero de la mujer. Es mucho más efectivo, cuando se practica
junto con la inducción de la ovulación.
Los espermatozoides proceden de muestras
obtenidas previamente (una hora antes aproximadamente) y excepcionalmente de
muestras congeladas por distintas circunstancias (marineros, viajantes,
pre-quimioterapia o radioterapia, disfunciones sexuales, etc.).
· INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE (IAD):
Aunque actualmente la mayoría de casos de
esterilidad masculina pueden resolverse, existen algunas ocasiones en las que
se precisa recurrir a la donación de semen. Además la Ley de Reproducción
contempla en nuestro país la inseminación a mujeres sin pareja, y por otro lado
algunos varones son portadores de enfermedades congénitas que pueden transmitir
a su descendencia; por ello en el IVI disponemos de un banco de semen para
estos casos. Se plantea también la utilización de este procedimiento si tras la
muerte del marido la esposa desea un hijo, usando para la fecundación su semen
congelado.
Los donantes de semen son permanentemente
estudiados para descartar cualquier tipo de enfermedad transmisible, y
especialmente se controla la existencia de anticuerpos del VIH. Una determinada
muestra de semen es congelada durante 6 meses antes de su uso. Tan sólo si el
donante muestra negatividad a los anticuerpos del VIH tras esos 6 meses de
cuarentena, la muestra es utilizada. También controlamos de forma muy estricta
las enfermedades hereditarias que puedan padecer los donantes o sus familiares
próximos. Hay que tener en cuenta que algunas enfermedades hereditarias se
manifiestan en diferentes etapas de la vida, por lo que podría desconocerse su
existencia en el momento de la donación.
En cuanto a resultados, la inseminación
con semen de donante proporciona unas tasas de embarazo por ciclo del 25% y del
80% por paciente con un máximo de 6 ciclos.
5. DONACIÓN DE ÓVULOS:
La donación de óvulos o de ovocitos
consiste, al igual que la donación de semen, en donar el gameto femenino para
que una pareja que lo necesita pueda tener hijos.
El tratamiento es igual que el de
cualquier mujer que va a hacerse una fecundación in vitro: durante 8 a 10 días
hay que administrarse una medicación mediante inyección subcutánea (como la
insulina), con controles cada 2 ó 3 días para valorar que la dosis es la
adecuada mediante ecografía.
Al final del tratamiento, y bajo una
pequeña anestesia, se extraen los ovocitos en unos 15 minutos.
Es un procedimiento ambulatorio -la
paciente o la donante en unas 2 horas salen de la clínica- aunque evidentemente
hay que individualizar los riesgos en cada caso.
3.Problemas de la reproducción asistida
En la mujer: Riesgos derivados de la
estimulación: Síndrome de hiperestimulación ovárico.
Se da durante la fase lútea del ciclo menstrual y consiste en una respuesta
anormalmente alta de los ovarios ante la estimulación hormonal, y que además es
persistente en el tiempo. Se trata de una complicación derivada de los
tratamientos hormonales de estimulación ovárica en reproducción asistida,
principalmente relacionados con la administración de hCG. Los síntomas más
destacados de este síndrome son la ascitis, el crecimiento ovárico y el dolor
abdominal. La probabilidad de que ocurra una respuesta exagerada
(hiperestimulación) con riesgo para una paciente es inferior al 1%, siendo la
complicación más grave la torsión de ovarios, que puede desembocar en
hemorragias internas.
Los que derivan de la aspiración de óvulos:
La aguja de aspiración puede producir lesiones en los órganos pélvicos
provocando hemorragias, lesiones e infecciones en las estructuras pélvicas; así
como ruptura de quistes endometriósicos e incluso osteomielitis vertebral.
En el bebé:La
reproducción asistida puede producir alteraciones genéticas, malformaciones
congénitas y riesgos a largo plazo en los niños producidos a través de ellas.
Importantes estudios coinciden enseñalar que existe un aumento significativo de
los cariotipos1 con anomalías en niños concebidos mediante microinyección
intracitoplasmática, ICSI (entre
1,4% y 3,5%, según autores) comparado con los estimados para la población
general (entre 0,3 y 0,4 por ciento).
A nivel obstétrico:
·
Embarazos
múltiples: En ciclos donde se transfieren dos embriones la probabilidad de
tener un embarazo gemelar es del 6%. En ciclos donde se transfieren tres
embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 12% y de tener un
embarazo triple es del 3%. Es importante llevar a cabo controles ecográficos y
medir los niveles de estradiol para cancelar el ciclo de reproducción asistida
en el caso de que se detecten más de dos o tres folículos ovulatorios. Un
embarazo múltiple tiene importantes riesgos de salud tanto para la madre como
para los fetos, y normalmente desemboca en un parto prematuro.
·
El
uso de la reproducción asistida ha provocado un aumento en la incidencia de embarazos ectópicos, placenta previa, riesgo de aborto y embarazo pre-término.
4.Fecundación natural vs fecundación artificial
Existen diversas opiniones en la sociedad
sobre éstas técnicas, mientras unos piensan que es una aberración contra el ser
humano, otros ven en ellas la única vía para poder hacer realidad el sueño de
ser padres.
La principal oposición a todo éste tipo de
técnicas es la Iglesia.
La Iglesia católica se
opone a cualquier tipo de tratamiento de reproducción asistida y
los rechaza por antinatural. Para la Iglesia toda fecundación fuera del acto
sexual comporta un modo no humano, no natural e incompatible con la dignidad
del nuevo ser concebido.
Por eso se plantea como objetivo
intervenir con leyes en el campo de la fecundación artificial, para
contrarrestar la permisividad actual.
Las enseñanzas de la Iglesia sobre la
fecundación artificial dejan bien claro que el método técnico utilizado no
puede sustituir al acto conyugal. La Iglesia la condena: la «fecundación
heteróloga es el adulterio en probeta».
La Iglesia rechaza estas técnicas de
fecundación por considerarlas contrarias a la moral ya que intervienen la
masturbación y la fecundación artificial. El papa Pío XII fue
uno de los primeros en condenarlas por inmorales.
Desde 1949 el Papa Pío XII condenó
la inseminación artificial y en 1956 la fecundación in vitro. También la donación de esperma.
Para el papa Benedicto XVI el
don de la vida humana debe realizarse en el matrimonio mediante los actos
específicos y exclusivos de los esposos, de acuerdo con las leyes inscriptas en
sus personas y en su unión.
El fuerte rechazo de la Iglesia llevó a
que algunos curas rechazaran otorgar el sacramento del bautismo a niños nacidos
mediante el uso de la reproducción asistida aduciendo que la Iglesia no admite
que se administre el bautismo en estos casos.
El matrimonio no confiere a los cónyuges
el derecho a tener un hijo, sino solamente el derecho a realizar los actos
naturales que de suyo se ordenan a la procreación. Es moralmente ilícita la
fecundación de una mujer casada con el esperma de un donador distinto de su
marido. La fecundación artificial heteróloga es contraria a la unidad del
matrimonio, a la dignidad de los esposos, a la vocación propia de los padres y
al derecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y
por el matrimonio. El recurso al esperma de una tercera persona constituye una
violación del compromiso recíproco de los esposos y una falta grave contra
aquella propiedad esencial del matrimonio que es la unidad pues priva a la
fecundidad conyugal de su unidad y de su integridad. Constituye una ofensa a la
vocación común de los esposos a la paternidad y a la maternidad. Pero la
inseminación artificial homóloga (con semen del propio marido) dentro del
matrimonio tampoco es admitida.
Por otra parte todo tipo de fecundación artificial debe de
estar dentro de un marco legal.
·
Infracciones
Existen 3 tipos de infracciones
relacionadas con la reproducción asistida que se dividen en infracciones leves,
graves o muy graves.
Las infracciones leves son todas aquellas
infracciones que no sean ni graves ni muy graves. Las infracciones graves
comprenden: - la retribución económica a los donantes. - Que un donante tenga
más de 6 hijos por donación de sus gametos. - La creación de más preembriones
de los necesarios para procrear. - Transferir más de 3 preembriones a la mujer
a la vez. Las infracciones muy graves, que también pueden llegar a ser delito,
comprenden: - Permitir el desarrollo de embrión más allá de los 14 días fuera
del cuerpo de la madre. - Utilizar técnicas de reproducción asistida no
aprobadas anteriormente la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. -
La mezcla de ovocitos de diferentes individuos. - La fecundación interespecies (quimera). -
Selección del sexo o selección de alguna característica del feto sin fines
médicos. Esto además de infracción muy grave es un delito.
Las sanciones de los delitos suelen ser
multas y cierre de la clínica. La multa máxima será de un millón de euros,
aunque esta puede ser mayor cuando el beneficio de la práctica sancionable sea
superior al millón de euros.
·
Delitos
- Manipulación de genes que alteren el
genotipo, salvo por cuestiones médicas. - Fecundar óvulos humanos con cualquier
fin distinto a la procreación. - Selección de razas. - Clonación de humanos. -
Practicar la reproducción asistida sin el consentimiento previo de la mujer.
Bibliografía:
Debes de aumentar los contenidos
ResponderEliminarhola agus soy carlos.. ¿ que es la Fecundación heteróloga ? ¿ como es la manipulación de embriones? ¿ que problemas acarrea la fecundación extracorpórea en la sociedad?
ResponderEliminarFecundación heteróloga:
EliminarEn algunos casos, los gametos utilizados no son propios del matrimonio que accede a las técnicas sino que los gametos pertenecen a un hombre o una mujer diferente a los esposos; estos donantes declinan toda su responsabilidad -y hasta han de esconder su identidad- como padres.
En la fecundación heteróloga la finalidad se desvirtúa, es contraria a la unidad del matrimonio, a la dignidad de los esposos, a la vocación propia de los padres y al derecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y por el matrimonio.
"Representa una falta objetiva contra las obligaciones del amor materno..., ofende la dignidad y el derecho del hijo a ser concebido, gestado, traído al mundo y educado por sus propios padres. Instaura un detrimento de la familia, una división entre los elementos físicos, psíquicos y morales que la constituyen"
La manipulación genética consiste en las técnicas dirigidas a modificar el caudal hereditario, de alguna especie, con fines variables, desde la superación de enfermedades de origen genético (terapia genética) o con finalidad experimental (conseguir un individuo con características no existentes hasta ese momento). Llegar a la posibilidad de realizar modificaciones en la composición hereditaria de una especie requiere una serie de pasos, de los cuales unos cuantos ya han sido dados. El primero de ellos fue el descubrimiento del cromosoma humano, formado por ácido que conforma los genes, los cuáles a su vez se “ubican” en los cromosomas. Cada especie tiene un número específico de cromosomas, los humanos contamos con 23 pares, es decir, 46 cromosomas.
EliminarEn materia de fertilización extracorpórea el desarrollo médico trajo como consecuencia que muchos de los embriones obtenidos en el laboratorio no fueran transferidos al útero, por razones de conveniencia o de necesidad; en consecuencia, un buen número permaneció en los laboratorios en estado de crioconservación. Sobre esos seres era y es posible actuar con muy diversos fines, o abstenerse de hacerlo; en otras palabras, existe la posibilidad, que en ocasiones se torna necesidad, de tomar decisiones que los afectan, con lo cual entramos en el ámbito jurídico. La autora pone en evidencia los problemas de mayor relevancia a los que se enfrentan el jurista y el legislador ¿Los embriones in vitro serán diferentes de aquellos que se encuentran dentro del útero? ¿Serán entidades idénticas con el mismo estatus moral y jurídico? ¿Las definiciones tradicionales se han quedado cortas? ¿Han acertado los legisladores a la hora de definirlos? La autora también señala que la presencia de embriones congelados en los centros de fertilidad puede dar origen a numerosos conflictos, tanto cuando se logra tener el hijo deseado empleando un número menor del obtenido, como cuando el deseo de procrear desaparece, se frustra� o se individualiza de manera diferente en los progenitores; otra cuestión es también la de la selección del espermatozoide o los embriones en razón del sexo, en resumen, debates y conflictos que plantean la necesidad de establecer criterios jurídicos para determinar los sujetos legitimados para decidir su destino y la clase de decisiones que les corresponden. Estos y otros, que incluso involucran las relaciones entre la biotecnología y el mercado, son los interrogantes que están en el centro de la discusión en esta actual y compleja materia.
EliminarHola Agus... Soy Mª Carmen... mis preguntas son:
ResponderEliminar¿tope de edad para la mujer para fecundación in-vitro? en fecundación in vitro... ¿cuántas veces se podría intentar? para ti... si tuvieras que aconsejar a una pareja ¿cuál les aconsejarías?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSegún los últimos estudios el tope de edad para que la mujer se someta a una fecundación in-vitro es de 50 años
EliminarSe acepta, en general, que la mayoría de los embarazos por inseminación artificial intrauterina se dan dentro de los primeros 4 a 6 ciclos de IUI con estímulo ovulatorio (citrato de clomifeno o gonadotrofinas). Luego de este período la posibilidad de tener un ciclo de IUI satisfactorio se reduce significativamente. El paso siguiente debería ser considerar un tratamiento de FIV/ICSI.
EliminarLa fecundación in-vitro (FIV) Consiste en la extracción de los óvulos y fecundación de los mismos en el laboratorio, con la posterior colocación de los embriones resultantes dentro de la cavidad uterina.
EliminarLeer más: http://www.monografias.com/trabajos63/fecundacion-artificial/fecundacion-artificial2.shtml#ixzz2xN0vlfZ5
Hola Agus, ahí van mis preguntas:
ResponderEliminar¿Existe algún riesgo donar óvulos, que pruebas previas son necesarias y a partir de qué edad se puede donar?
Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) Dolores de cabeza intensos, acompañados de vómitos y dolor abdominal agudo, diarreas, serían las características sintomatológicas de este síndrome, el cual por suerte, no suele darse con mucha frecuencia. Tan sólo el 4% de las pacientes que acuden a los centros de reproducción asistida sufren el SHO, estando las donantes de óvulos casi exentas de padecerlo, simplemente porque las dosis aplicadas de la medicación que se prescribe están suavizadas.
EliminarLas pruebas que te hacen suelen ser muy completas te hacen muchas analíticas para ver tu ciclo como funciona igual que muchos examenes. Ante todo te hacen pruebas de cariotipos para descartar cualquier enfermedad genetica. Pero voy a ir por partes suelen al principio hacerte algunos psicotécnicos, entrevistas con psicologos para conocerte y ver si tienes claro lo que significa ser donante.
EliminarPara poder donar óvulos debes tener una edad comprendida entre los 18 y 35 años de edad.
Eliminar-¿Por que se decide hacer una fecundación?
ResponderEliminar- ¿Dan los médicos un tiempo estimado, y si no te quedas embarazada optan por la fecundación?
- ¿Cuantas fecundaciones se le pueden realizar a una mujer?
) La Inseminacion Artificial esta indicada en casos de alteraciones en el moco cervical, por ejemplo, el moco se hace hostil a los espermatozoides. Realizando una Inseminacion Artificial, se puede evadir el cuello uterino y entrar directamente dentro del útero.
Eliminar2) La Inseminacion Artificial esta indicada tambien cuando el hombre tiene anticuerpos contra su propio semen. En el laboratorio el semen es lavado, se toman los espermatozoides que no están afectados por los anticuerpos y luego son inseminados.
3) Cuando el hombre no puede eyacular dentro de la vagina tambien suele recurrirse a la Inseminacion Artificial. Esto se debe usualmente a problemas como la disfunción eréctil y el vaginismo (espasmo involuntario de los músculos de la vagina que impiden o dificultan la penetración del pene); o problemas anatómicos del pene (hipospadia) o problemas neurológicos por accidentes (paraplejia).
Estadisticas Inseminacion Artificial
4) En caso de eyaculación retrógrada, en la cual el semen es eyaculado dentro de la vejiga y no fuera del pene tambien se recurre a la Inseminacion Artificial.
5) Por infertilidad de causa desconocida, donde los estudios de fertilidad son normales.
6) En casos de separaciones prolongadas o pacientes sometidos a radioterapia por tumores testiculares, el semen de la pareja puede ser congelado para luego ser inseminado.
7) En los casos de baja cantidad de espermatozoides (oligospermia), alteraciones de la motilidad (astenospermia) y de la normalidad (teratospermia).
8) Cuando hay ausencia total de espermatozoides (azoospermia), se puede realizar una Inseminacion Artificial con donante.
9) Para realizar la Inseminacion Artificial las trompas uterinas se deben encontrar permeables y en buen estado.
10) En los Factores Masculinos, en los que hay pocos espermatozoides o con poca movilidad ya que aumentamos su capacidad de fecundar y les acortamos el camino que deben recorrer.
11) En los Factores Cervicales o Inmunológicos, en los que los espermatozoides al contactar con el moco cervical se inmovilizan o aglutinan, ya que pasamos esa barrera poniendo los espermatozoides directamente en el útero.
Con el fin de orientar a la pareja o mujer sola en la técnica de reproducción asistida más adecuada para su caso, se requiere la obtención de una historia clínica, anamnesis, que recoja las experiencias previas en reproducción asistida, así como conocer el punto del que partimos: Las características seminales del varón y el grado de funcionalidad del aparato reproductor femenino.
EliminarMediante una ecografía se descartarán posibles problemas como malformaciones uterinas que pudiesen afectar a la fecundación, la implantación o el desarrollo del embarazo.
La ley no indica nada, pero la sensatez dice que tres o cuatro, hasta cinco como mucho.
EliminarHola!
ResponderEliminar- ¿Cual es la diferencia entre esterilidad e infertilidad?
- ¿Qué complicaciones puede haber en la fecundación artificial?
- ¿La edad de la mujer influye en la fertilidad?
La esterilidad es la imposibilidad de lograr un embarazo.Se habla de infertilidad cuando una mujer ha conseguido uno o más embarazos, pero no han llegado a término o se ha producido la muerte del bebé horas después del parto.
EliminarInfecciones: 1,8 de cada 1.000 mujeres inseminadas artificialmente desarrolla una infección. La probabilidad de desarrollar una infección es del 0,07% por ciclo de inseminación.
EliminarAlergias: Se puede desarrollar algún tipo de alergia a los componentes del lavado seminal, aunque las probabilidades son ínfimas. Posiblemente este sea el inconveniente que menos veces se da en las pacientes a quienes se les ha intervenido para realizarles una inseminación artificial.
Reacciones inmunológicas: Creación de anticuerpos antiespermatozoide en mujeres sometidas a inseminación artificial. La única población de mujeres con cierto riesgo son aquellas con títulos ya existentes de anticuerpos antiespermáticos. La probabilidad es menor al 5%.
Una mujer es fértil desde que tiene su primer periodo, pero su capacidad va disminuyendo con la edad. En el caso de los hombres, también se constata un decrecimiento paulatino, aunque más tardío y menos acusado.
EliminarHola mis tres preguntas son:
ResponderEliminar-¿Cuáles son los principales riesgos para la mujer en una FIV?
-¿Qué diferencia hay entre la inseminación artificial e in vitro?
-¿Pueden nacer bebes con malformaciones vía Inseminación Artificial?
La hiperestimulación
EliminarEl riesgo inmediato más importante es el de la hiperestimulación ovárica, que puede ser leve, media o grave. Se trata de un síndrome que puede amenazar la vida, caracterizándose por ovarios grandes (de cinco a seis centímetros en las hiperestimulaciones leves) que tienden a romperse, lo que podría acabar en una hemorragia intraperitoneal, hidrotórax y fenómenos tromboembólicos.
Embarazo múltiple
El riesgo de este abuso es obvio: comporta un peligro para la madre por la carga de un embarazo múltiple y peligro para los hijos por desarrollo deficiente o mortalidad perinatal.
Compuestos por hombres
Cuando los comités éticos y las comisiones parlamentarias para el estudio de estas técnicas, compuestos en su abrumadora mayoría, como en nuestro país, por hombres, estos efectos secundarios no son tomados en justa consideración.
La inseminación artificial, es una técnica sencilla que se realiza en parejas con problemas de fertilidad muy concretos.
EliminarLa fecundación in vitro, es una técnica totalmente diferente: la fecundación de los gametos se realiza en el laboratorio de reproducción. Tiene mucha mayor tasa de éxito y da mucha más información al clínico y a la pareja, al poder observar durante varios días el comportamiento de estos embriones en el laboratorio.
¿Pueden nacer bebes con malformaciones vía Inseminación Artificial?
EliminarActualmente es bastante difícil, debido que los medico especialistas buscan hacer un control en cuanto a la calidad de espermatozoides, haciendo una inseminación optima en el ovulo de la mujer.
Buenas
ResponderEliminar-Cualquier hombre puede donar semen?
-Que es mas comun la infertilidad o la esterilidad?
-Existen problemas con la inseminacion artificial?
Los donantes deben disfrutar de buena salud, además deben tener buena calidad de semen y no tener antecedentes familiares de ninguna enfermedad congénita.Las clínicas admiten donantes de edades comprendidas entre los 18 y 35 años de edad, aunque por ley se pueden admitir donantes de hasta 50 años.
EliminarEs más probable la esterilidad, porque el paciente aún sigue siendo fértil, lo único que por diversos motivos tiene problemas para la concepción.
EliminarInfecciones: 1,8 de cada 1.000 mujeres inseminadas artificialmente desarrolla una infección. La probabilidad de desarrollar una infección es del 0,07% por ciclo de inseminación.
EliminarAlergias: Se puede desarrollar algún tipo de alergia a los componentes del lavado seminal, aunque las probabilidades son ínfimas. Posiblemente este sea el inconveniente que menos veces se da en las pacientes a quienes se les ha intervenido para realizarles una inseminación artificial.
Reacciones inmunológicas: Creación de anticuerpos antiespermatozoide en mujeres sometidas a inseminación artificial. La única población de mujeres con cierto riesgo son aquellas con títulos ya existentes de anticuerpos antiespermáticos. La probabilidad es menor al 5%.
Hola ¿que tal?
ResponderEliminar¿Por qué son inmorales la inseminación y la fecundación artificial? ¿cuales son las causas de la esterilidad femenina?¿ y las de la esterilidad masculina?
Desde la época de Pío XII tanto la inseminación con semen del propio marido como la que utiliza esperma de un donante, han sido rechazadas y calificadas de actos inmorales.
EliminarEn primer lugar se apunta hacia el método seguido para extraer el esperma del varón. La manera clínica habitual para la obtención del mismo es la masturbación.
La segunda razón que se aduce es la artificiosidad despersonalizada o el carácter no natural del procedimiento de inseminación. Según esta concepción, sería como si lo artificial sustituyera a lo biológico y natural; como cambiar el amor conyugal por una especie de zootecnia impersonal y deshumanizada.
Factor ovárico: Incluye todos aquellos casos en que no se produce la ovulación. Suelen deberse a fallos hormonales ya sea por defecto, o por exceso de alguna de los reguladores de la función endocrina: síndrome de ovario poliquístico (SOP), anovulación, insuficiencia ovárica, menopausia precoz.
EliminarFactor uterino: este caso es mucho más frecuente que cause infertilidad, y no esterilidad. Fundamentalmente son alteraciones de la anatomía interna del útero que pueden ser congénitas o adquiridas y que pueden provocar abortos repetidos: malformaciones uterinas (duplicación parcial o completa del útero, septos); causas adquiridas (pólipo; mioma; sinequia; endometritis)
Factor tubárico: se incluyen todas aquellas anomalías de las trompas de Falopio que dificultan el encuentro del óvulo y el espermatozoide: ausencia, impermeabilidad u obstrucción de las trompas, salpingitis.
Factor cervical: en este caso, la causa proviene de alteraciones anatómicas y/o funcionales del cuello del útero que interfieren con la correcta migración de los espermatozoides hacia el útero y las trompas de Falopio en su intento de aproximación al óvulo: impermeabilidad del cuello del útero (pólipos, quistes), cirugía previa (conización).
Factor genético: anomalías cromosómicas que causan abortos espontáneos.
Y éstas son las masculinas:
EliminarFactor genético: la mayoría se asocian con anomalías del esperma, ya sea directa o indirectamente: fibrosis quística, anomalías del cariotipo como el síndrome de Klinefelter, translocaciones,…
En la mayoría de los casos de infertilidad masculina y baja calidad de esperma no hay causas claras que puedan ser identificadas con los métodos de diagnóstico actuales. Se ha especulado que las mutaciones del cromosoma Y pueden ser un factor importante.
Factor anatómico: las obstrucciones de los conductos por donde pasa el esperma pueden causar esterilidad al bloquear parcial o totalmente la salida del líquido seminal. Algunas de estas anomalías pueden ser de origen congénito (presentes al nacer) o adquiridas (infecciones, cicatrices tras intervenciones quirúrgicas del tracto urogenital).
Factor ambiental: el estilo de vida puede reducir la cantidad y la calidad espermática (tabaco, alcohol, otras drogas).
Otros tipos de enfermedades: hay enfermedades que pueden aparecer después del nacimiento y pueden influir en la esterilidad masculina: infección por el virus de la parotiditis (paperas), disfunciones hormonales…
Hola Agus, soy Sergio:
ResponderEliminar1.¿ Que diferencias hay entre Inseminación Artificial y Fertilización in Vitro?
2. ¿Hasta que edad puede una mujer someterse a un ciclo de FIV?
3. ¿Por qué se producen mas embarazos múltiples en FIV?
Fecundacion In Vitro:
Eliminar1. Se estimula la producion de multiples ovocitos.
2. Se extraen los ovocitos del cuerpo de la mujer.
3. Se realiza la fecundacion en el laboratorio.
4. Se cultivan los embriones durante unos dias.
5. Se transfieren al utero de la mujer.
Inseminacion Artificial:
1. Estimulacion y control de la ovulacion.
2. Preparacion y filtrado del semen.
3. Inseminacion.
Los límites de edad se establecen en los 40 años para la mujer y los 55 para el hombre.
EliminarLa gestación de más de un embrión, puede ser una situación de riesgo tanto para la salud de la madre y los bebés. También se debe tener en cuenta la edad materna, porque un embarazo gemelar con más de 38 años puede aumentar el riesgo de trombofilias, parada cardíaca y riesgo de parto prematuro.
EliminarEn la inseminación artificial se debe controlar la estimulación ovárica de la mujer, debe ser suave, ya que se introduce el esperma capacitado en el interior del cérvix uterino. Durante la ovulación cada folículo estimulado liberará a un óvulo que permanecerá a la espera de ser fecundado por un espermatozoide. En otros tratamientos como fiv o icsi se debe controlar el número de embriones que se transfieren, las clínicas apuestan por la transferencia de un sólo embrión o en su defecto dos.
Hola soy Nuria,
ResponderEliminar¿ una mujer embarazada invitro tiene mas riesgos que una mujer de embarazo natural ?
¿ se puede decir que las mujeres son mas fertiles que los hombres ?
¿ hasta cuantas veces se puede quedar embarazada una mejuer por invitro ?
No hay que olvidar que la fecundación in vitro requiere una intervención quirúrgica, y por lo tanto, puede conllevar riesgos. Se trata de un procedimeinto costoso, largo, y no siempre funciona a la primera. Además, el uso de varios embriones durante la transferencia a tu útero puede causar nacimientos múltiples.
EliminarPara demostrar que los hombres son más fértiles que las mujeres deberías estudiar 1000 hombres y comparar el dato con los conocidos para mujeres, pero piensa que como el número de descendientes de una población es muy concreto para que los hombres fuesen más fértiles debería haber bastantes menos hombres que mujeres fenómeno que sólo se da en época de guerras.
EliminarSe podría utilizar esta técnica todas la veces que se pudiera hasta la edad límite.
EliminarHola Agus, soy Aroa y estas son mis tres preguntas:
ResponderEliminar1-¿Los óvulos se donan o se venden?
2-¿Y los espermatoziodes?
3-¿Una mujer puede quedar embarazada tras fracasar una fecundación?
Los óvulos se donan pero a cambio se recibe una compensación económica.
EliminarOcurre lo mismo que con los óvulos, se percibe una remuneración a cambio.
EliminarClaro que se puede quedar embarazada, sólo habría que realizar los intentos necesarios.
EliminarHola!!
ResponderEliminar¿es cierto que con la fecundacion es mas probable tener gemelos o mellizos?
¿que es la Inseminacion Artificial Intracervical ?
¿como se realiza?
Es cierto que el embarazo puede ser múltiple debido a que se introducen varios embriones a la vez.
EliminarLa inseminación artificial intracervical, es un proceso indoloro, y el cual se lleva a cabo de una manera muy rápida, pues este únicamente consiste en la colocación de espermatozoides directamente en el cuello del útero. Estos espermatozoides como ya mencionamos pueden provenir de un donante o bien de la pareja de la paciente.
EliminarLa inseminación artificial intracervical, es mayormente utilizada, por aquellas personas que desean recibir la ayuda de un donante, o que han optado por un embarazo de alquiler. Esto no quiere decir que solo estas personas puedan llevar a cabo este proceso, ya que también parejas que sufren problemas de fertilidad, especialmente donde el conyugue no puede eyacular mientras surgen las relaciones sexuales, también suelen someterse a esta forma de inseminación.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola
ResponderEliminar--En la inseminacion artificial hay riesgo de tener el síndrome de hiperestimulación ovárica
--Puede una mujer con hidrosalpinx someterse al tratamiento de inseminacion artifical
--Es posible la inseminacion con miomas